PROPUESTA PEDAGÓGICA LEOB
PLANTAS MEDICINALES: ENCUENTRO ENTRE EL SABER POPULAR Y CIENTÍFICO
El impacto del proyecto en el Distrito requiere sostenibilidad en términos de permanencia constante con los diferentes actores de la cultura en Barrancabermeja; generar propuestas que permitan conectar con las dinámicas de los saberes y desde estos crear espacios para la lectura y la escritura, dando valor a la oralidad como principio de la investigación desde el saber tradicional, es el componente que requiere la feria para ser parte del desarrollo cultural del Distrito.
Esta propuesta se construye desde una alianza interinstitucional que integra a los universitarios, estableciendo conexiones entre las dinámicas del proyecto que buscan acercarlos a la oferta cultural de la feria desde escenarios académicos e investigativos, rescatando del contexto saberes que hacer parte de su formación profesional.
Una oportunidad para la Fundación Feria del Libro de reconocer en el trabajo articulado con actores de la educación superior, las posibilidades de abordar eventos que cautiven y promuevan la lectura y la escritura científica, que además de aumentar la participación, resignifica para los participantes el concepto del saber tradicional, porque en las prácticas culturales se identifica el conocimiento científico.
Finalmente, los resultados del desarrollo de la experiencia, son un resultado cultural y científico, que aumentan los registros de las manifestaciones culturales que buscan preservar la memoria de las diferentes poblaciones de Colombia.
Apoyo para el Fortalecimiento de proyectos de promoción o mediación de lectura, escritura, oralidad y bibliotecas
¿Qué queremos lograr con este proyecto?
Con este proyecto se pretende que los estudiantes construyan un conocimiento bien estructurado sobre las plantas medicinales presentes en su cotidianidad, su origen, sus condiciones de siembre y crecimiento, tipo de suelo y en qué se utilizan (uso funcional del conocimiento) a la vez se pretende que se le dé un tinte de cientificidad al conocimiento empírico y ancestral que se tiene sobre el uso común de las plantas medicinales.
En la UIS sede Barrancabermeja se asignó un espacio para que los estudiantes organizaran una huerta escolar con plantas medicinales, ellos siembran la planta y consultan todo lo referente a ella / tipos de suelo que requiere, principios activos, para qué se utiliza y cómo preparar una infusión, etc) posteriormente mantienen un cuidado muy detallado de la planta (removiendo el suelo, adicionando agua, abono (compost, humus, nutrientes) y preservando su estructura anatómica).
Adicionalmente en el proceso los estudiantes han conversado con las matronas, abuelas, mujeres poseedoras de las fórmulas caseras que comparten su conocimiento para poder contrastar los elementos conceptuales emitidos desde la ciencia con la praxis ancestral heredada por el linaje familiar.
Este conocimiento se guarda a través de un filminuto, el cual evidencia el bagaje experimental con la planta y que luego, los jóvenes a través de un texto digital compartirán el resultado de este diálogo y lo suministrado por los docentes en las respectivas clases.
· ¿Por qué este proyecto sería importante para la comunidad?
Este proyecto permite
integrar el conocimiento ancestral con el conocimiento científico, ya que es
una estrategia pedagógica en donde los estudiantes construyen su propio
conocimiento a través de indagación, aplicación de instrumentos, etc. y lo
contrastan con los referentes teóricos. La comunidad universitaria se
beneficiaría, ya que haría uso de los principios activos de las plantas a
través de la preparación de infusión conociendo el uso de cada planta.
Además, es la integración
del saber popular con el científico, es el encuentro intergeneracional que
busca dar voz a la experiencia, a esas mujeres que, con respeto por la
naturaleza, por el entorno, toman de ella lo necesario para mitigar dolencias,
curar enfermedades de una forma natural. Es la oportunidad para que los jóvenes
participantes de esta propuesta sean los salvaguardas de este arte. Pero
también, los gestores del encuentro entre ciencia y medicina popular, es el
momento de experimentar, leer, reflexionar y escribir a partir de esos
conceptos que ambos mundos ofrecen.
Es la posibilidad de
compartir, de ser emisarios de un mensaje positivo alrededor de estas prácticas
que permitirán a los habitantes del Distrito de Barrancabermeja, tener un
mensaje claro sobre lo que se puede hacer y no con cada una de las plantas que
se presentan.
Es importante porque los
jóvenes escriben, dejan una memoria, un referente, una visión, un legado
viviente para las futuras generaciones.
Lo importante de todo este
proyecto es que los estudiantes puedan tener una información clara sobre el uso
que se le ha dado a las plantas cultivadas y la aplicación de diversas
estrategias pedagógicas que llevarán a los estudiantes responsables del
proyecto a difundir el uso de que les puede dar a las plantas medicinales
permitiendo que se limite el uso de químicos presentes en diversos medicamentos
que se consumen en la cotidianidad.
¿Qué actividades vamos a realizar para desarrollar el proyecto?
- Reunión del Equipo líder para determinar las especies a trabajar y las estrategias pedagógicas para llevar a cabo con los estudiantes participantes del proyecto. Así como indicar el número de mujeres que poseen el conocimiento ancestral sobre el uso medicinal de las plantas seleccionadas.
- Se cita al equipo de jóvenes participantes del proyecto para conocer el alcance de esta propuesta. Se comparte con ellos la letra de la canción del Yerbatero de Winston Muegues y de Juanes para conocer la visión del saber popular frente al científico.
- Se visita la huerta, se identifican las plantas seleccionadas (Limonaria, Jengibre, Menta, Insulina, Hierbabuena, Acetaminofén, Valeriana, Orégano, Sábila y Árnica), se hace una previa revisión bibliográfica sobre el tipo de suelo que se requiere, cuáles son los principios activos y el uso que ancestralmente se le ha dado a la planta.
- Se tiene el encuentro con las féminas poseedoras del conocimiento medicinal para que en un diálogo ameno cuenten a los jóvenes los usos que tienen cada una de las plantas seleccionadas. En este ejercicio dialógico se hace el filminuto para dejar plasmado en medio audiovisual el conocimiento popular que será colgado en la página web de la Fundación www.dejameleerenpaz.com
- Luego, el saber científico y popular se consignará en un poster el cual tendrá acceso a través de un código QR para que las personas puedan tener a la mano la información que se requiere.
- Después, se invita a la comunidad para que un encuentro fraterno en la Biblioteca Alejandro Galvis Galvis, los jóvenes puedan compartir lo aprendido a través de la preparación de una infusión con la planta que se requiera según sea el caso y así los asistentes puedan a través de sus dispositivos electrónicos acceder a los resultados de este trabajo que involucra la memoria viva, la lectura, la escritura y la oralidad en el entorno académico y comunitario.
¿Quiénes se verían beneficiados con el desarrollo de este proyecto?
Las personas beneficiadas con la realización del proyecto inicialmente serían 20 estudiantes quienes actuarían como investigadores noveles, los cuales conocerían de primera mano los constituyentes primarios (principios activos) que tiene cada planta medicinal, así mismo estaría beneficiada la comunidad de la ciudad ya que se podrían aislar dichos principios activos y purificarlos para su aplicación en la inhibición de ciertas enfermedades.
¿Dónde vamos a desarrollar el proyecto?
El proyecto se desarrollará en Barrancabermeja, tendrá como foco principal la Universidad Industrial de Santander (UIS sede Barrancabermeja) en donde se tiene el vivero de plantas medicinales, el cual va a permitir que los jóvenes puedan tener una apropiación social del conocimiento y lo puedan transmitir de manera responsable a toda la comunidad dando crédito no sólo al saber científico sino también valorando las prácticas populares que mujeres con el tiempo han practicado de forma coherente y seria para salvaguardar la vida de las personas de sus comunidades y preservando el patrimonio inmaterial heredado de generación en generación.